
La escalada en los precios de la electricidad en el mercado mayorista no cesa. Desde octubre, el precio de la luz ha superado en varias ocasiones los 200 €/MWh de media en España. En otros países, como por ejemplo el Reino Unido, la electricidad llegó a marcar picos astronómicos de hasta 3.000 €/MWh. Según las previsiones, esta tendencia alcista se mantendrá, al menos, hasta la primavera de 2022. En este post vamos a intentar explicarte porqué la electricidad está registrando precios récord. No es fácil, pero intentaremos hacerlo de la forma más sencilla posible.
¿Cómo se fija el precio de la luz en España?
Antes de analizar a que se debe la escalada del precio de la luz, es importante entender cómo se fija el precio de la electricidad. El sistema es el mismo en nuestro país y en Europa. Te lo contamos a grandes rasgos para que sea más fácil de entender.
El precio de la electricidad se fija en el mercado mayorista o pool. Este mercado está regulado por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). En él confluyen la oferta y la demanda de energía. Es decir, las empresas comercializadoras y las empresas generadoras de electricidad. El OMIE se encarga de cotejar la oferta de energía, con la demanda en una subasta diaria. En esta subasta, la electricidad tiene un precio diferente según la tecnología usada para producirla. Es decir, la energía eólica entra en el mercado a un precio, la solar a otro, y así sucesivamente con todos los tipos de energía.
La oferta de energía entra en el pool en orden, de la más barata a la más cara. Esto hace que la última energía en entrar sea la más cara. La cuestión es que el precio de la última oferta (el más caro) establece el precio final al que se pagará toda la energía subastada. Así, aunque la energía renovable o nuclear haya sido muy barata, si el gas entra en último lugar a un precio muy elevado, toda la energía del día se pagará al precio de gas. Este sistema se llama marginalista.
¿Qué factores influyen en la subida del precio de la luz?
Teniendo en cuenta esto, vamos a ver qué otros motivos están impulsando la subida del precio de la luz. Se trata de un cóctel de factores de alcance internacional, sobre los que las comercializadoras no tenemos margen de actuación.
Incremento de costes de los derechos de emisión de CO2
Te estarás preguntando qué es esto. Los derechos de emisión de CO2 son títulos que la Unión Europea (UE) otorga a las empresas que usan combustibles fósiles. A grandes rasgos, permiten emitir dióxido de carbono a la atmósfera a cambio de pagar unas tasas. El coste de estos derechos se ha encarecido mucho en el último año. Esto está afectando al precio de algunos tipos de electricidad, como la generada usando gas o carbón. Además de asumir el coste de generación, los productores de estas energías tienen que pagar los derechos de emisión de CO2 y esto encarece su oferta.
Escalada internacional del precio del gas natural
El gas se usa para cubrir la demanda de energía que no cubren el resto de tecnologías en el pool. Además, también lo usan las centrales de ciclo combinado para producir electricidad. Hasta aquí, todo normal. El problema es que el gas ha alcanzado precios astronómicos, más de un 400% más caro que ell año pasado. La escasez de reservas en Europa, la alta demanda desde Asia y problemas de abastecimiento desde los gaseoductos de Rusia y Marruecos están desbocando los precios. Todo esto está afectando al precio de la energía en el mercado mayorista.
El mix energético de nuestro país
Se llama así a la mezcla de energías que utiliza cada país, según su origen. Es decir, si dispone de más nuclear, renovables o combustibles fósiles, por ejemplo. Este mix energético influye en el precio de la electricidad. ¿Y por qué? Porque cada tipo de energía tiene un coste de producción distinto. Por ejemplo, las energías renovables y la nuclear son energías baratas, mientras que las centrales de ciclo combinado, por ejemplo, son más caras. La necesidad de recurrir a la entrada de energías caras en la subasta del pool hará que el precio de la luz suba más o menos en el mercado mayorista. Según datos de Red Eléctrica de España (REE), este fue el mix energético de España de enero a septiembre de 2021.
El sistema de fijación de precios de la luz
Como ya hemos explicado, el sistema de adjudicación de precios de la luz en el mercado mayorista toma el precio de la última energía que entra en la subasta (la más cara), como precio final para toda la electricidad del día siguiente. En un escenario como el actual, con el precio del gas disparado y una alta dependencia de energías procedente de centrales de ciclo combinado, esto claramente no ayuda a mantener los precios a raya y el sobrecoste se acaba trasladando a la factura de los consumidores. Si existiera suficiente oferta de energías baratas en nuestro país para cubrir toda la demanda, como por ejemplo la energía solar o la energía eólica, el precio de la luz bajaría.
Aumento de la demanda de energía
Según datos de REE, la demanda de energía en la península entre enero y septiembre de 2021 aumento un 3,5%, respecto al mismo periodo de 2020. En cualquier mercado, cuando aumenta la demanda de un producto o servicio y la oferta se mantiene estable, el precio sube. Con la electricidad pasa lo mismo.
Climatología adversa
Si al aumento de la demanda se suma una meteorología adversa, con olas de calor como las que solemos tener en verano, el precio de la luz aún sube más. Sin viento ni lluvia para abastecer la generación eólica e hidroeléctrica, no hay suficiente energía renovable para atender a toda la demanda y necesitamos importarla, más cara, de otros países.
Y entonces ¿qué se puede hacer?
Las previsiones de los expertors indican que los precios de la luz se mantendrán caros hasta la primavera de 2022. Ante esto, nos preguntamos qué vías existen para que la situación no desestabilice la factura de luz de los consumidores. Repasamos las propuestas que más circulan en los foros de debate, algunas de las cuales ya se están en marcha.
Apostar por el desarrollo de las energías renovables
En especial la energía solar fotovoltaica. En España disponemos de una media de 300 días de sol al año. Sin embargo, la energía solar sólo representa entorno al 8% de nuestro mix energético. Impulsando más las renovables podríamos reducir la dependencia de energías más caras, como las centrales de ciclo combinado.
Rebaja de impuestos estatales en la factura de la luz
El gobierno de España ya ha aprobado algunas medidas en este sentido. La rebaja del IVA de la luz del 21% al 10% para los suministros de menos de 10kW o la suspensión del impuesto a la generación eléctrica son algunas de ellas. Además, hasta el 31 de diciembre está en vigor un plan de choque para atajar el impacto de esta subida en el bolsillo de los consumidores. Te hablamos de estas medidas aquí.
Cambiar el sistema de adjudicación de precios de la luz en el pool
Este sistema es el mismo para todos los países de la UE. Para introducir cambios se necesita el consenso de las instituciones europeas. Según las últimas noticias, parece que a corto plazo en Europa no hay voluntad de introducir cambios.
¿Te hemos ayudado a entender por qué sube el precio de la luz?
Esperamos que haya sido así. En Escandinava de Electricidad siempre te ayudamos a entender tu energía. Queremos que conozcas las ventajas de apostar por la energía de origen renovable.
Si quieres saber más o cambiarte a una energía más sostenible y transparente, contacta con nosotros. Es muy fácil, rápido y lo puedes hacer online. Te explicamos como hacerlo encantados.