Un océano plástico que habría que reciclar

Un océano de plástico que hay que reciclar

El reciclaje es un estado mental, una actitud, un valor que todos deberíamos interiorizar. Tras celebrar el Día Internacional del Reciclaje y para que no quede sólo en una jornada simbólica, os invitamos a hacer una reflexión sobre la necesidad de reciclar el plástico, un material que se acumula sin control en nuestros mares y que ya tiene hasta su propio continente en el Pacífico: la Isla de Basura.

El plástico se ha convertido en una de las mayores amenazas para nuestro medio ambiente. Es resistente. Es imperecedero. Puede moldearse. Es impermeable. Y puede tardar entre 100 y 1.000 años en descomponerse.

Sabemos cómo fabricarlo, pero no somos efectivos a la hora de destruirlo. Desde 1950 se han producido 6.000 millones de toneladas plásticas, una cantidad que bastaría para cubrir todo el planeta.

Hay tanto plástico en nuestro mundo que, como si tuviera vida propia, ha creado su propio continente entre Hawai y California: la Isla de Basura, una acumulación de micropartículas de plástico que ocupa una superficie de entre 700.000 km² y 15.000.000 km² (entre 2 y 30 veces la superficie de España), según la concentración umbral de plástico que se considere para su definición.

¿Cómo se ha formado esta isla?

Entre 1.15 y 2.41 millones de toneladas de plástico viajan desde los ríos hasta el océano cada año; más de la mitad es menos denso que el agua, así que no se hunde cuando llega al mar.

Las corrientes oceánicas empujan estos fragmentos plásticos, mayoritariamente polietileno (PE) y polipropileno (PP), en un movimiento espiral, y los arrastran hacia un único lugar en medio del Océano Pacífico, donde se acumulan permanentemente ya que, debido a su tamaño, son muy difíciles de limpiar.

¿Cuáles son las consecuencias para los seres vivos?

El vertido descontrolado de plásticos tiene un impacto ambiental muy negativo, cuyas consecuencias sufren no sólo las especies marinas y las aves, sino también las personas.

Las partículas microscópicas de plástico se mezclan con el plancton, esencial para la vida del planeta y que sirve de alimento a los peces más pequeños que, a su vez, son alimento de calamares y otros peces más grandes.

Una vez ingeridos por los peces, las toxinas de los plásticos viajan  por el torrente sanguíneo y se almacenan en los tejidos grasos de los animales. De esta manera, el plástico entra en la cadena trófica marina y llega hasta nuestra mesa.

Estas toxinas son las mismas que se relacionan con enfermedades humanas como el cáncer, patologías autoinmunes, problemas cognitivos, infertilidad y disrupción endocrina, entre otras.

¿Cómo hemos llegado a esto?

Analizamos algunos datos que explican cómo hemos llegado a esta situación.

  • El empaquetado plástico es el segmento de mercado más grande, algo más del 40% del uso total del plástico.
  • Cada año se usan alrededor de 500 mil millones de bolsas de plástico en todo el mundo, un ritmo de más de un millón de bolsas por minuto.
  • Una bolsa de plástico tiene una “vida útil” media de 15 minutos, pero tarda una media de 500 años en degradarse en el medioambiente.
  • En los últimos 10 años, hemos producido más plástico que durante todo el siglo pasado.
  • En España, se venden 3.500 millones de bebidas en botellas de plástico al año.
  • Bebemos unos 500 millones de cafés en tazas de usar y tirar.
  • Usamos 207 millones de envases desechables.
  • El 14% de toda la basura proviene de recipientes de bebidas. Cuando se consideran tapas y etiquetas, el número es más alto.

¿Qué podemos hacer para parar esta locura plástica?

Paso 1: Evitar el plástico en el baño.

  1. En la ducha, usa jabón sólido. Hoy ya podemos comprar champú, aparte de jabón para el cuerpo, ¡en pastillas!
  2. Un cepillo de dientes de bambú: tu cepillo de dientes, una vez usado, sigue con vida en algún lugar del planeta. ¿Y si te pasas a los cepillos de bambú?
  3. Recicla las botellitas de colonia de cristal y olvídate de los envases de plástico. En las grandes ciudades en España ya lo puedes encontrar casi todo a granel, ¡incluidas las colonias!

Paso 2: Evitar el plástico en la cocina

  1. Llévate una bolsa de tela al supermercado, así no necesitarás bolsas de plástico.
  2. En el mercado o supermercado, intenta escoger productos frescos o que vengan envasados en papel.
  3. Rellena y reutiliza: desde el vino hasta los zumos de naranja, en muchos supermercados y bodegas tienes la opción de traer tus envases de casa. ¡Úsalos!

Paso 3: No tires la ropa

  1. La mayoría de nuestra ropa está confeccionada con fibras sintéticas que pueden acabar en la panza de los peces. Cuando ya no la utilices, no la tires ¡donála! Hay mucha gente que necesita tus tejanos, tu vestido o tu abrigo. Existen muchas asociaciones que recogen ropa en casa o en la tienda y que la destinan a las comunidades más vulnerables o más necesitadas.
  2. Compra ropa de segunda mano. Hay muchas tiendas de ropa ‘vintage’ con prendas usadas en buen estado y precios tirados. Toda la ropa pasa un proceso de lavado y de desinfección. Además de gastar menos en ropa, las tiendas gestionadas por ONG destinan las ganancias a proyectos sociales y al mismo tiempo ahorras recursos naturales.

Paso 4: Marca la diferencia en tu familia o con tus amigos.  Siempre hay un primero en todo.

  1. Toma la iniciativa en tu grupo de amigos y rechaza los vasos de plástico y las pajitas en el bar.
  2. Si organizas una fiesta, insiste en usar cubiertos y platos reutilizables. Hay auténticas filigranas a precios muy razonables hechas de bambú, de madera reciclada y de resinas naturales.
  3. Sé más chic y exige el té en hoja suelta y no en bolsitas, porque llevan fibras plásticas diminutas. Si nos tomamos el té como toda la vida, en una tetera, este plástico que nos ahorramos.

En Escandinava de Electricidad te invitamos a liderar el cambio hacia un mundo más sostenible. Con estos simples pasos creemos que podemos ahorrarle mucho plástico al planeta. Si te interesa el tema de la Isla de Basura, te recomendamos este artículo de National Geographic que puede servir para explicarlo a los más peques de la casa.

¿Qué dicen nuestros clientes?

“Llevo en Escandinava de Electricidad un año. Estoy muy contento con ellos, recibo todas las facturas por e-mail puntualmente y todas las gestiones las puedo realizar en inglés.”

Stuart, Alicante

“Mi padre es muy mayor y desde que estamos con Escandinava de Electricidad no hemos tenido ningún problema. El personal de atención al cliente es muy atento y nos resuelven cualquier duda en la misma llamada. Gracias por el trato ofrecido a mi padre, desde entonces estoy más tranquila.”

Begoña, Valencia

“He recomendado Escandinava de Electricidad a mis amigos ya que me ahorro un 15% respecto a mi anterior compañía. Las facturas son simples, claras y sin sorpresas. No me han intentado añadir ningún servicio de mantenimiento, cosa que agradezco ya que en las anteriores compañías he tenido este problema.”

Cristina, Madrid

“El cambio a Escandinava de Electricidad fue muy rápido y la chica de atención al cliente me explicó muy bien qué tenía que hacer para cambiarme. Desde que estoy con vosotros he notado un gran ahorro en mi factura de la luz.”

Sara, Barcelona

Actualidad

como elegir la mejor compañía de luz_escandinava de electricidad

7 tips para elegir la mejor compañía de luz

27 marzo, 2023 | No hay comentarios

Existen tantas comercializadoras eléctricas y tanta oferta de tarifas de luz que es difícil estar seguro de acertar al escoger una u otra. Para ponértelo un poco más fácil, desde Escandinava de Electricidad te damos 7 tips que te ayudarán a elegir la mejor compañía de luz para tu hogar o tu empresa.

ventajas e inconvenientes del coche electrico_escandinava de electricidad

Comprar un coche eléctrico: ¿te conviene o no?

15 marzo, 2023 | No hay comentarios

¿Estás pensando en comprar un coche eléctrico? Sabemos que la decisión no es fácil y que hay que tener en cuenta factores como las necesidades de transporte o el presupuesto. En este artículo analizamos los pros y contras de invertir en un coche eléctrico para ayudarte a decidir.

mujeres pioneras en ciencia escandinava de electricidad

10 mujeres pioneras en la ciencia

7 marzo, 2023 | No hay comentarios

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, desde Escandinava de Electricidad queremos recordar a 10 mujeres pioneras en ciencia que, con su ingenio y su trabajo, contribuyeron al avance de la ciencia. Y algunas los hicieron en un campo que nos es muy cercano: el de la energía. Descubre sus historias en nuestro blog.