
Seguro que alguna vez has visto en tu factura de luz un pequeño gráfico que indica el mix energético. Si nunca has oído hablar sobre él y quieres saber más, sigue leyendo. En este artículo te vamos a explicar qué es y cuál es su composición en nuestro país.
El mix energético es la mezcla de energías, según su origen, que se vierten a la red de un país para uso de todos los consumidores. Cada país tiene un mix energético diferente, que será más o menos sostenible, según el peso de los diferentes tipos de energía que lo compongan. Además de la sostenibilidad, la mezcla de energías también influye en la dependencia energética de un país de sus vecinos y en la fijación de precios de la electricidad en el mercado mayorista. Así que, como ves, el mix energético es muy importante. Sobre todo, en el escenario actual de precios disparados de la electricidad en la que estamos inmersos. Sigue leyendo y te lo explicamos en detalle.
Tipos de energía en el mix energético español
Antes de entrar a valorar qué tecnologías configuran el mix energético en España, vamos a repasar que sistemas de generación de energía existen. Y después veremos cuáles son las que más utilizamos en España y en qué porcentaje. Unas energías son más limpias, otras lo son menos, algunas resultan caras, otras más baratas… Te lo contamos a continuación. ¿Nos acompañas en este repaso?
Una mezcla de energías renovables y no renovables
Estos son los principales tipos de energía que conforman el mix energético en nuestro país.
Energía eólica. Es un tipo de energía renovable que produce electricidad gracias al viento. Para conseguirlo, se utilizan aerogeneradores, que transforman la energía cinética del movimiento en las aspas, en corriente eléctrica a través de un generador. En España hay instalados más de 1.200 parques eólicos.
Energía solar. Es la generada por el sol. Distinguimos entre dos tipos diferentes: la fotovoltaica y la térmica. La energía solar fotovoltaica transforma los rayos del sol en electricidad, a partir de las células fotovoltaicas de los paneles solares. La energía solar térmica funciona diferente, utilizando el calor del sol.
Energía hidráulica. Este tipo de energía se produce en centrales hidroeléctricas. La energía cinética de los saltos de agua de pantanos y embalses se transforma en electricidad. En nuestro país hay más de 1.300 centrales hidroeléctricas en funcionamiento.
Energía nuclear. Se genera en las centrales nucleares a partir de reacciones atómicas. En este momento, nuestro país cuenta con 5 centrales nucleares operativas: Almaraz I y II en Cáceres, Ascó I y II en Tarragona, Vandellós II en Tarragona, Trillo en Guadalajara y Cofrentes, en Valencia.
Centrales de ciclo combinado. Las centrales de ciclo combinado utilizan gas natural para generar electricidad. En este momento, con el precio del gas disparado en el mercado mayorista, la energía generada mediante esta tecnología resulta muy cara.
Carbón. Las centrales de carbón funcionan quemando este combustible fósil para calentar agua y producir vapor, con el que se mueven grandes turbinas que producen electricidad. Se consideran una fuente de energía poco sostenible porque generan gran cantidad de emisiones de CO2.
Cogeneración. Estas plantas producen dos tipos de energía al mismo tiempo, normalmente calor y electricidad. A finales de 2020, funcionaban en nuestro país 600 plantas de cogeneración.
Otras energías renovables. En este grupo encontramos energías minoritarias como la geotermia, la energía mareomotriz, la undizmotriz o la biomasa.
Ranking de energías en el mix español
Según el balance provisional de Red Eléctrica de España (REE), de enero a diciembre de 2021 nuestro país cubrió el 46,6% de la demanda de energía con renovables. Esto supone un 9,9% más que en 2020 y es una excelente noticia para avanzar en el camino hacia el 100% de generación a partir de renovables. Además, el año pasado la energía eólica desbancó a la nuclear, como la tecnología con más generación.
Entremos a analizar los datos en detalle. El ranking de energías del mix energético en nuestro país lo encabezó en 2021 la energía eólica con un 23,3% de la producción. Esto es casi la cuarta parte de la energía total generada. En segundo lugar encontramos la energía nuclear con un 20,8% de generación. En tercer lugar, y a una cierta distancia, se situaron las centrales de ciclo combinado, responsables de la producción de un 17,2% de la energía total. Las siguen de cerca, la energía hidroeléctrica con un 11,4% de generación y las plantas de cogeneración, con un 10%.
La energía solar, en conjunto, ocupa el sexto lugar de la lista con un 9,8% de energía generada. Esta cifra total es muy positiva y crece respecto a años anteriores, pero aún es un poco baja. Sobre todo, si tenemos en cuenta que somos el país del sol. La energía solar fotovoltaica domina sobre la térmica, con un 8% de producción frente a un 1,8%.
El carbón fue responsable de cubrir el 1,9% de la energía generada en 2021, un dato entre los más bajos desde que se tienen registros. Por otro lado, el fuel y el gas cubrieron un 1,6% de la demanda. Cierran la lista, tecnologías como otras renovables (1,8%), la turbinación por bombeo (1%), la generación a partir de residuos no renovables (0,9%) y renovables (0,3%).
Objetivo: hacía el 100% de energía renovable
Si ponemos los datos en perspectiva y los comparamos con los de la última década, el balance es positivo. Aún así, todavía queda trabajo por delante para alcanzar los objetivos fijados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). En este documento marco, elaborado por el gobierno, se dibuja la estrategia energética de nuestro hasta 2030. Para esa fecha, la previsión es cubrir el 75% de la demanda eléctrica de España con energías renovables. Y no hablemos ya del reto de cubrir el 100% de la demanda con energías limpias para 2050.
Desde Escandinava de Electricidad estamos enfocados hacia este objetivo, fomentando la demanda de energía 100% renovable entre particulares y empresas de nuestro país. Si tú también quieres contribuir a la sostenibilidad global, lo tienes muy fácil. Sólo tienes que cambiar tu contrato de luz a una compañía de luz que te ofrezca una energía más sostenible, nosotros. ¿Te sumas?