Aire acondicionado y verano: hacia el examen de conciencia energética

aire acondicionado a tope en verano

Quedan lejos los tiempos en los que para combatir el frío nos abrigábamos y, para librarnos del calor, simplemente nos destapábamos o nos abanicábamos. Ahora, encendemos el aire acondicionado o la calefacción sin pensar que, tanto el verano como el invierno, se han convertido en un verdadero examen de conciencia para cada uno de los ciudadanos del planeta.

Hoy en día tenemos aire acondicionado en el trabajo, en los edificios públicos, en casa, e incluso en el transporte público. Y la tendencia generalizada cuando aprieta el calor es programar una temperatura cercana a lo gélido que casi nos obliga a ponernos una chaqueta para no congelarnos… en pleno mes de Agosto.

Y en invierno pasa lo mismo con la calefacción, pero a la inversa: encendemos calderas y radiadores a tope para poder ir en manga corta por casa.

En un reciente informe publicado por la Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (Red de Políticas de Energía Renovable para el siglo 21) se evidencia que el sector de la calefacción y la refrigeración está muy rezagado en el camino hacia la transición energética. Y eso debería cambiar.

Nos hemos acostumbrado a controlar la temperatura, no a adaptarnos a ella. Pero el coste de nuestra pereza para afrontar de forma sensata y eficiente el calor y el frío es enorme.

La energía utilizada en calefacción y refrigeración (agua sanitaria, calefacción, cocina, instalaciones y procesos industriales) representa más de la mitad del total mundial del consumo de energía, y sólo un 25% proviene de fuentes renovables.

Puede pensarse que un 25% no está tan mal, pero en realidad llegamos a esta cifra porque en los países en vías de desarrollo aún se quema biomasa (madera, carbón, cáscaras, arbustos, estiércoles) para calentar. Un recurso tradicional, pero que en la mayoría de los casos proviene de cultivos insostenibles y altamente contaminantes.

El dato alarmante es que, cada año, más de 4 millones de personas mueren de forma prematura de una enfermedad relacionada con la contaminación del aire del hogar por cocinar con combustibles sólidos.

El despliegue de tecnologías renovables para la climatización sigue siendo un desafío, ya que está mucho menos desarrollado que en otros casos, como en el transporte y la iluminación. Por ejemplo, respecto a la calefacción, la competencia con los subsidiados combustibles fósiles de bajo coste impide el despliegue de tecnologías de calor más renovables.

Otro factor importante en contra del desarrollo del sector es la falta de efectividad en las medidas y políticas que puedan contribuir a premiar, o a facilitar, el consumo de energía renovable y el uso de tecnologías de refrigeración y calefacción sostenibles.

¿Qué podemos hacer de forma individual?

Podemos combatir nuestra propia ineficiencia y reducir nuestras necesidades de calor y frío a niveles razonables y responsables. Hagamos examen de conciencia para ver qué podemos mejorar en nuestros hábitos y nuestro entorno.

  • El aislamiento térmico del hogar (paredes, techos y ventanas) reduce notablemente la necesidad de calentar en invierno y refrigerar en verano.
  • El acristalamiento doble en puertas y ventanas también supone un ahorro en el consumo energético de climatización.
  • Las cortinas y persianas evitan la entrada de calor en verano, y su conservación en las noches de invierno.
  • ¿Necesitamos realmente un potente aparato de aire acondicionado? Para sentirnos confortables, posiblemente baste un ventilador de techo.
  • Y puestos a instalarlo, elijamos uno que sea energéticamente muy eficiente, y adecuado a las dimensiones del espacio que deseamos climatizar.
  • Utilizar termostatos para regular la temperatura, tanto en invierno como en verano, reduce considerablemente el consumo energético.

 

Si eres una micropyme y quieres que te asesoremos en cómo optimizar tu factura y hacer un uso más racional, en Escandinava te ayudaremos. Llámanos sin ningún compromiso y empieza a ahorra de manera sostenible.

¿Qué dicen nuestros clientes?

“Llevo en Escandinava de Electricidad un año. Estoy muy contento con ellos, recibo todas las facturas por e-mail puntualmente y todas las gestiones las puedo realizar en inglés.”

Stuart, Alicante

“Mi padre es muy mayor y desde que estamos con Escandinava de Electricidad no hemos tenido ningún problema. El personal de atención al cliente es muy atento y nos resuelven cualquier duda en la misma llamada. Gracias por el trato ofrecido a mi padre, desde entonces estoy más tranquila.”

Begoña, Valencia

“He recomendado Escandinava de Electricidad a mis amigos ya que me ahorro un 15% respecto a mi anterior compañía. Las facturas son simples, claras y sin sorpresas. No me han intentado añadir ningún servicio de mantenimiento, cosa que agradezco ya que en las anteriores compañías he tenido este problema.”

Cristina, Madrid

“El cambio a Escandinava de Electricidad fue muy rápido y la chica de atención al cliente me explicó muy bien qué tenía que hacer para cambiarme. Desde que estoy con vosotros he notado un gran ahorro en mi factura de la luz.”

Sara, Barcelona

Actualidad

plan moves III ayudas al coche electrico_escandinava de electricidad

Plan MOVES III: ayudas para comprar un coche eléctrico

1 junio, 2023 |

¿Estás pensando en comprar un coche eléctrico? Descubre cómo el Plan MOVES III de ayudas al coche eléctrico puede hacer realidad tu sueño. Te contaremos todo sobre este programa de ayudas públicas disponibles para que puedas ahorrarte unos euros a la hora de pasarte a la movilidad eléctrica.

diferencia distribuidora y comercializadora electrica_escandinava de electricidad

Comercializadora eléctrica vs. distribuidora

23 mayo, 2023 |

Ante un corte de luz, una avería en tu contador o una duda sobre tu factura ¿sabes a quién debes llamar? Mucha gente no sabe que en el proceso de hacer llegar la electricidad hasta su casa intervienen varias empresas: la comercializadora eléctrica y la distribuidora. Descubre en nuestro artículo qué hace cada una.

dia mundial de la luz escandinava de electricidad

Curiosidades sobre la luz en su Día Mundial

16 mayo, 2023 |

El Día Mundial de la Luz es una celebración anual que se celebra el 16 de mayo para crear conciencia sobre la importancia de la luz en nuestra vida cotidiana y en el mundo en general. En este artículo, exploraremos algunas curiosidades interesantes sobre la luz.