
¿Estás pensando en pasarte al autoconsumo fotovoltaico? En ese caso, seguro que tienes mil preguntas frecuentes sobre autoconsumo solar que no sabes cómo resolver.
¿Qué modalidades de autoconsumo existen? ¿Qué elementos tiene una instalación? ¿Necesito instalar baterías? ¿Qué trámites hay que llevar a cabo? ¿Debo seguir conectado a la red eléctrica?¿Qué pasa con la energía solar que no puedo consumir?
En este artículo vamos a responder a algunas de las cuestiones más frecuentes sobre autoconsumo que quizás te hagas. Nuestro objetivo es aportar un poco de luz a esta parcela de las energías renovables en plena expansión.
Acompáñanos y resuelve tus dudas. Pero no te preocupes si no encuentras respuesta a alguna pregunta. Seguiremos escribiendo nuevos posts sobre autoconsumo solar y compensación de excedentes en nuestro Blog de la Energía Responsable.
¡Vamos allá!
1. ¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico?
El autoconsumo fotovoltaico es una modalidad de producción de energía a partir del sol, que mediante una instalación de generación abastece de electricidad a uno o varios consumidores asociados al punto de suministro. Se regula en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y en el Real Decreto 244/2019.
Esta forma de producir energía renovable es cada vez más popular y rentable en nuestro país. Los motivos: el gran potencial de generación solar que tenemos en España y la reducción de precios de los paneles solares, entre otros.
2. ¿Qué elementos incluye una instalación de autoconsumo?
Los elementos básicos de una instalación fotovoltaico son los paneles solares, el inversor, cableado y conectores.
Los paneles solares o placas fotovoltaicas son los dispositivos que captan la luz del sol para convertirla en electricidad mediante el efecto fotoeléctrico, través de las células fotovoltaicas. Existen diferentes tipos de células (cristalinas, monocristalinas, policristalinas y amorfas) que influyen en el rendimiento, el peso y el precio de los paneles.
En los últimos años, el coste de las instalaciones fotovoltaicas se ha abaratado de forma considerable, haciendo que sea una forma de generación de energía renovable cada vez más rentable.
Otro elemento importante de un sistema de autoconsumo solar es el inversor de red. Se trata de un dispositivo electrónico que permite inyectar energía a la red, transformando la corriente continua (DC) de los paneles solares en corriente alterna (AC).
De forma opcional, la instalación puede incluir baterías de almacenamiento. Gracias a las baterías, el usuario puede consumir su propia energía almacenada en otro momento.
3. ¿Qué modalidades de autoconsumo existen?
Esta es otra de las preguntas frecuentes sobre autoconsumo solar. Estas son las tres tipologías de autoconsumo a las que pueden acogerse los usuarios:
• Autoconsumo sin excedentes o aislado. En este caso la instalación no está conectada a la red de transporte de la electricidad y no hay posibilidad de verter ningún excedente de energía a la red de distribución o transporte. Esto puede hacerse instalando un dispositivo antivertido que impide el vertido de energía eléctrica a la red.
• Autoconsumo con excedentes acogido a compensación. Estas instalaciones, además de abastecer de energía a sus consumidores, vierten la energía generada y sobrante a la red. Este excedente se compensa a través de la factura del consumidor, que también puede usar electricidad de la red eléctrica cuando su instalación no puede generar energía.
• Autoconsumo con excedentes no acogido a compensación. En esta tipología de autoconsumo, el productor también vierte se excedente a la red, pero lo vende directamente al mercado eléctrico.
4. ¿Qué instalaciones pueden acogerse a compensación de excedentes?
Para poder acogerse a la compensación de excedentes, las instalaciones fotovoltaicas deben cumplir una serie de requisitos:
• La energía generada por la instalación debe ser de origen renovable.
• La instalación debe tener una potencia inferior a 100 kW.
• El consumidor debe suscribir un contrato de suministro y un acuerdo de compensación de excedentes con una empresa comercializadora, para verter y consumir energía de la red.
• Por último, la instalación no debe vender su energía de ninguna otra manera.
5. ¿Qué empresas pueden realizar una instalación de autoconsumo?
Las instalaciones de autoconsumo deben ser realizadas por instaladores autorizados y especializados para poder garantizar y realizar el proyecto y la documentación necesaria para su tramitación, autorización y legalización. En Escandinava de Electricidad colaboramos con Otovo, nuestro partner en instalaciones fotovoltaicas, que te ayudará a proyectar e instalar tu sistema de placas solares.
6. ¿Quién interviene en la tramitación de una instalación de autoconsumo?
La tramitación de una instalación de autoconsumo es compleja y requiere de la participación de varios agentes, además del consumidor y de la empresa instaladora. Hablamos de las autoridades estatales, las de tu Comunidad Autónoma (CCAA), los ayuntamientos, tu distribuidora y también tu comercializadora eléctrica. Cada una de estas entidades interviene de forma diferente en el proceso de legalización de una instalación de autoconsumo fotovoltaico. Si estás inmerso en el procedimiento de tramitación te recomendamos que te informes y tengas paciencia, para abordar los diferentes pasos necesarios hasta poder generar tu propia energía solar.
7. ¿Cuáles son los pasos para tramitar una instalación de autoconsumo?
La tramitación para legalizar una instalación de autoconsumo puede llegar a ser compleja, si no se dispone de asesoramiento profesional. Existen una serie de trámites previos a la realización de la instalación y otra serie de procedimientos de obligado cumplimiento, una vez que las placas solares ya están colocadas. Aquí tienes un pequeño resumen de todo lo que necesitas:
ANTES DE INSTALAR LAS PLACAS
• Licencia de obras de tu ayuntamiento
• Autorización ambiental y autorización administrativa de tu CCAA
• Aval o garantía, permiso de acceso y conexión y solicitud del CAU y contrato de acceso y conexión de tu distribuidora.
DESPUÉS DE INSTALAR LAS PLACAS
• Licencia de actividad de tu ayuntamiento
• Inspección, certificado de instalación y/o fin de obra y autorización de explotación de tu CCAA
• Inscripción en el registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica e inscripción en el RAIPRE por parte de las autoridades estatales
• Verificación, contrato de suministro, comunicación de compensación de excedentes y contrato de representación de tu comercializadora.
Desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) han elaborado una completa Guía profesional de tramitación del autoconsumo, que recoge en detalle todo lo relacionado con el proceso. Aunque está enfocada a profesionales, puede ser muy útil para cualquier ciudadano que esté pensando en instalar placas solares.
8. ¿Dónde se deben registrar las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo con excedentes?
Las instalaciones de autoconsumo con excedentes que vayan a verter energía a la red deberán estar inscritas en el Registro autonómico de autoconsumo y también en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE). Estas inscripciones se deben realizar en las CCAA. Además, también deberán estar inscritas en el Registro Administrativo de instalaciones de autoconsumo. Esto lo hace directamente la administración estatal. Puedes consultar los detalles en la Guía Profesional de Tramitación de Autoconsumo del IDEA.
9. ¿Si mi instalación de autoconsumo genera más electricidad de la que consumo, ¿qué puedo hacer con este sobrante?
Para poder aprovechar el excedente de tus paneles solares debes estar acogido a la modalidad de autoconsumo con excedentes. Esto te permitirá vender la energía sobrante generada por tu instalación a la red.
Para hacerlo tienes dos opciones. La primera es acogerte a la compensación simplificada de excedentes y compensar la energía vertida a la red, por la consumida de la red a través de tu factura de la luz. La segunda es no acogerte a la compensación y vender tu energía libremente al mercado eléctrico. En este caso se te aplicarán la misma normativa y condiciones que al resto de productores energéticos.
10. ¿Qué es la compensación simplificada de excedentes de autoconsumo?
Las instalaciones de autoconsumo pueden sacar provecho del sobrante de la energía solar generada si se acogen a la compensación simplificada de excedentes. Al estar conectadas a la red pueden verter la energía sobrante y recibir una compensación, a través de su factura de luz.
Para poder acogerse a este sistema, las instalaciones deben cumplir ciertos requisitos:
• La potencia de la instalación no debe superar los 100kW
• La energía generada debe ser de origen renovable
• La instalación no debe obtener beneficios por otro mecanismo adicional
• Tener un contrato de compensación de excedentes con una comercializadora eléctrica
¿Y cómo se compensa el excedente? Se hace a través de la factura de la luz del usuario. El importe de los kWh vertidos a la red se resta del coste de los kWh consumidos de la red. El precio al que se paguen los excedentes dependerá del acuerdo entre el consumidor y su comercializadora. El valor de la compensación nunca puede superar al de la energía consumida de la red, pero sí llegar a cubrirlo.
Aprovecha las ventajas de la compensación de excedentes
Con este artículo esperamos haber resuelto algunas de tus preguntas sobre autoconsumo solar. Además de ayudarte con información relevante sobre energía, desde Escandinava de Electricidad también compensamos tu excedente de autoconsumo al precio diario de la energía en el mercado OMIE. Esto significa que te pagamos la energía al mismo precio que nos cuesta a nosotros en el pool.
Si quieres aprovechar todo el potencial de tu instalación de autoconsumo, contacta con nosotros y te informamos sin compromiso.
No lo dudes y apúntate a la compensación de excedentes de autoconsumo con nosotros.
¡Todo son ventajas!